lunes, 22 de enero de 2018

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA (ARTÍCULO IDEAT)

¿COMO PUEDE AYUDAR LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA A TU HIJO?

Llegó la época del año donde se observa en los centros de salud, hospitales o en consultas pediátricas,  un aumento considerable de niños con afectaciones respiratorias que muchas de ellas pueden terminar complicándose en bronquitis, bronquiolitis…etc.

Por este motivo, es importante intentar difundir y dar a conocer tanto a profesionales sanitarios como a las familias, que existe la figura del fisioterapeuta especialista en fisioterapia respiratoria pediátrica. Este puede resultar de gran ayuda para conseguir aliviar, mejorar, e incluso evitar que esos signos iniciales de aumento de mucosidad, pase a vías aéreas más bajas, como son los bronquios, agravando la patología.

En fisioterapia respiratoria pediátrica se encuentran dos grandes movimientos bien diferenciados. Uno de ellos es la corriente anglosajona, que  basa sus maniobras en la percusión sobre la zona de las costillas (Clapping),  vibración, e incluso drenaje postural. Estas técnicas son las más conocidas y empleadas hasta el momento por el personal sanitario.

Por otro lado se encuentra la corriente francesa, la cual ha demostrado que muchas de las maniobras anteriormente comentadas, propias de la corriente anglosajona, no resultan efectivas e incluso en algunos momentos pueden ser perjudiciales. La corriente francesa basa sus técnicas en; presiones sublinguales que favorecen la eliminación de la mucosidad cuando se encuentran en vías aéreas superiores (nariz y garganta), la estimulación de la tos provocada y  drenaje bronquial que consiste en acompañar mediante presiones,  el momento de echar el aire y resistir a la hora de coger el aire. De esa forma el moco que se encuentra dentro de los pulmones se va elevando, hasta vías aéreas más grandes y de esa forma facilitar la expulsión.

Ahora bien, ¿Cómo puede ayudar la fisioterapia respiratoria a tu hijo?
El fisioterapeuta, realizará una valoración inicial que le dará información del estado respiratorio del niño y cuál será la técnica o la maniobra más adecuada que se tendrá que emplear en cada caso. Nuestra intención también es la de poder facilitar a los padres, maniobras que en su día a día con sus hijos, puedan ayudarles a eliminar de una forma efectiva la mucosidad sin someterlos a prácticas más desagradables para los niños y así evitar en la medida de lo posible que se complique la sintomatología.

IDEAT 

.

DISFONÍA INFANTIL (ARTÍCULO APSA)

LA DISFONÍA INFANTIL: PAUTAS HIGIENE VOCAL


Con la vuelta al cole vuelve el estrés y, con este, las situaciones límite que  llevan tanto a padres como maestros y profesores  a solucionar todas las situaciones con gritos. Pero no son los únicos que utilizan el grito como medio para hacerse oír o solucionar conflictos, ya que en la sociedad actual podemos observar que está totalmente generalizado, un claro ejemplo es la televisión donde está presente en debates e, incluso, tertulias.

Son varios los factores que pueden desencadenar una disfonía disfuncional con o sin lesiones orgánicas: un abuso o mal uso de la voz; los procesos inflamatorios otorrinolaringológicos; factores hormonales; factores psicológicos; la debilidad física en general; factores de origen lesivo, etc.

En el caso de las disfonías infantiles, los factores desencadenantes no varían, aunque, las más frecuentes son las desencadenadas por un sobreesfuerzo vocal que se mantiene, pudiendo dar origen a lesiones orgánicas como nódulos.


Una disfonía puede darse como un caso aislado, pero puede llegar a establecerse permanentemente después de darse, progresivamente, episodios disfónicos con más frecuencia. 

Los padres y los maestros son los que deben vigilar a la vez que ser modelo de conducta vocal adecuada. Por ello, a continuación podréis encontrar unas breves pautas a seguir.

1.- PAUTAS PARA PADRES:

-       No forzar la voz compitiendo con el ruido ambiental, evitar conductas como cortar los ambientes ruidosos con gritos.
     Debe controlar el volumen de su voz en cualquier ambiente intentando no hablar por encima de este. Evitar el uso de conductas vocales como gritar, reír demasiado fuerte, cambiar la voz, etc.

-       No usar emisiones de voz forzadas. Debe evitar hablar en situaciones en las que tenga que levantar o empujar objetos pesados y las emisiones forzadas intentando no forzar los músculos participantes en el habla (cara, cuello, hombros).

-       Reducir el tiempo de habla cuando se padezcan infecciones en las vías respiratorias altas y cuando exista afonía.

-       Moderar la intensidad de la voz.

-       Evitar los agentes irritantes laríngeos. Evitar bebidas excesivamente frías o calientes;  las comidas picantes; los ambientes que sean irritativos y produzcan sequedad como los ambientes cargados de humo, de  olores fuertes como pintura, producto de limpieza, etc.

-       Evitar la tos y el carraspeo improductivo. Se desaconseja la ingerir alimentos y bebidas que tienden a espesar la saliva y que crean la necesidad del continuo aclaramiento de garganta.

2.- PAUTAS PARA PROFESORES:

- Procurar ser un buen modelo en cuanto al uso correcto de la voz.
- No cortar los ambientes ruidosos con gritos.
- Utilizar formas no vocales para conseguir que le presten atención.
- Colocar a los niños con disfonías en un lugar cercano al maestro para que no tengan que hablar demasiado fuerte.
- Potenciar hábitos correctos de posturas, así como de velocidad y volumen del habla, etc.
- Además de las mismas pautas que los padres.

En conclusión, hay que procurar ser un buen ejemplo para los niños y niñas e intentar cuidar nuestras cuerdas vocales y las de ellos. Cuando observemos que un niño o niña se queda afónica, con frecuencia, deberemos acudir al pediatra para que este nos derive a los profesionales oportunos, pues en caso de que la afonía permanezca en el tiempo deberá acudir a un logopeda para que le ayude a rehabilitar sus cuerdas vocales.

                     
BIBLIOGRAFÍA:
-       Navarro Pozuelo, S; Navarro Marhuenda, F; Romero Martínez, P. (2002). Voz: trastornos y rehabilitación. Formación Alcalá (Jaén).
-       Heuillet-Martin, G; Garson-Bavard, H; Legré, A. (2003). Una voz para todos: la voz patológica. Solal editores (Marsella).

Autora:     Miriam Haro Gilabert

                 Logopeda, CRAE San Vicente del Raspeig

TALLER COLOR ROJO 1ºA

Para finalizar los talleres de este trimestre, realizamos el quinto taller en cuál trabajamos el color rojo y para ello nos convertimos en artistas y utilizamos una nueva técnica muy sorprendente, pintamos con lana, teníamos que impregnarla de pintura y luego ir realizando formas y figuras en nuestro cuadro.

También aprendimos cosas sobre la emoción asociada a este color, la rabia, los papás nos explicaron muchas cosas y también nos dieron unas técnicas y trucos para saber gestionar esta emoción.

Lo pasamos muy bien.

Gracias a los papás por su colaboración








domingo, 21 de enero de 2018

COCINANDO GARABATOS (2ºA CASTILLOS)

La otra tarde "cocinamos" delicias de garabatos.

Herve Tullet nos dio una estupenda receta y en estas fotos se ve los fantásticos platos que realizamos, cada uno puso su toque de imaginación.

Qué bonito es ver la percepción que tiene cada uno sobre una misma cosa.

¡Viva la diversidad de pensamiento!















lunes, 15 de enero de 2018

CONGRESO INTERNACIONAL "RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA EL AULA"

El pasado 24, 25 y 26 de Noviembre, maestras de infantil y del primer ciclo de primaria del centro, asistimos al Congreso Internacional sobre innovación educativa en Madrid, organizado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) que celebraba su 25 aniversario.


Pudimos reflexionar sobre la situación actual de la Educación y conocimos las nuevas tendencias respecto a las metodologías activas para el aula de estas etapas. 


Asistieron profesionales expertos que nos mostraron diferentes metodologías, estrategias organizativas, recursos e instrumentos para ayudarnos a desarrollar en los niños todas sus potencialidades. 

Pero también pudimos aprender de las experiencias de nuestros propios compañeros. En este sentido se mezclaron las ponencias magistrales, con la exposición de prácticas que se están llevando a cabo en las aulas, tanto en España como en otros países, para ello invitaron a expertos en educación de Japón, Alemania y Finlandia. 


En concreto, algunos de los temas que se trataron fueron: 

- EL TALENTO CREATIVO. Montserrat del Pozo


En esta ponencia Monserrat del Pozo nos hace ver que la creatividad no siempre va asociada a la pintura, al saber dibujar, a lo artístico..si no que va más allá. Puso como ejemplo el siguiente video de youtube de un niño jugando con una caja de cartón.




Cuando hablamos de la creatividad,¿Cómo podemos hacerlo para dar lo mejor de nosotros/as mismos/as? Aunque al ser maestros/as de infantil y primer ciclo de primaria ya somos creativos/as, hay tres elementos que hay que tener en cuenta: 

Creer-Crear-Crecer


1. Creer: Cuando uno empieza a creer en sí mismo,es cuando empieza a ser creativo. Pero hay que confiar también en los demás, en los compañeros/as, en que como grupo haremos grandes cosas que van más allá de nosotros mismos. Pero ¿Por qué hay que confiar en los demás? Para crecer, confianza en que "Tú puedes hacerlo y puedes realizarlo".La confianza nos engrandece y crea lazos entre profesores y esto lo van a notar los niños/as. 

2. Crear: Ser capaces de crear proyectos, innovación, de llegar al cambio. Crear posibilidades, ambientes. Por ejemplo, las posibilidades que ve el niño del vídeo en la caja, las va creando poco a poco. Pero para crear hay que conjugar estos tres elementos: Acción, Conexión y Desviación. Acción (Hacer cosas si queremos ser creativos por ejemplo Pablo Picasso creó más de 50.000 obras), Conexión (Con el pasado, con la memoria) y Desviación (Ser originales, ser diferentes). 


3. Crecer: ¿Cómo podemos crecer las personas adultas? Si la creatividad es el estado natural del niño, ¿ Qué pasa con los adultos? Es necesario aupar a ese niño que llevamos dentro, porque los adultos tenemos demasiados prejuicios. Por eso tenemos que hacernos preguntas como hizo Bill Bowerman inventor de las zapatillas Nike ¿Qué pasa si echo goma en mi aparato para hacer wafles?. 


Así mismo,¿Qué capacidades hay que trabajar para desarrollar el talento creativo? ¿ Qué escenarios tenemos que crear para que los niños/as se hagan preguntas? Somos responsables de no domesticar a los niños/as.

1. Comprensión de la complejidad. Generar escenarios para que los niños/as puedan hacerse preguntas.
2. El cuestionamiento. Crear escenarios para generar pensamientos divergentes. 
3. El usuario extremo. Personas que les gusta que las cosas sean distintas. "Inconformidad hacia el comportamiento estándar". Tenemos que dejar aflorar esa inconformidad para generar otro tipo de capacidades. 
4. Sensibilidad social. ¿Cómo hacer para que los niños/as sean sensibles a la realidad, a las necesidades que hay? Hay muchas cosas que podemos hacer para conseguirlo por ejemplo el "Design for Change" Esta metodología consiste en conseguir que los niños/as desde edades muy tempranas sientan qué es aquello de la sociedad que no les gusta, para que puedan cambiarlo desde la educación. En donde los profesores/as facilitan el proceso y los niños/as lo protagonizan y lo lideran. 

Como ejemplo en el siguiente vídeo, los alumnos y alumnas de primaria del Colegio Montserrat de Barcelona diseñan, a través del proyecto Design for Change, soluciones creativas para su colegio.


5. Múltiples perspectivas. Desde las inteligencias múltiples ser capaces de desarrollar esta creatividad. En todas las actividades de los proyectos, intentamos que las inteligencias múltiples estén presentes. 

Por tanto, la creatividad no es innata, hay que trabajarla, no se nace creativo. Es el contexto es el que nos hace creativo. 

6.¿Cómo hacer para que los niños/as sean catalizadores creativos? Y ¿qué es un catalizador creativo? Aquella persona que ve, oye... donde otro no ve, ni oye nada. Aquel que es capaz de crear algo donde nunca nadie lo hubiese imaginado. 

Nuestras experiencias del aula tienen que ser únicas con ayuda de las familias.

A veces nos da la sensación de que la fantasía y la imaginación no tiene nada de racionalidad, pero no es cierto, tenemos que hacer que dancen juntos.

- ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN: HABLAN LOS NIÑOS/AS. Margarida Dolan. 


Esta experta nos habló de lo importante que es enseñar a los niños a comunicarse, hablar en público desde edades temprana. 

Así mismo hizo referencia en que el sistema educativo actual está favoreciendo el sedentarismo porque los niños permanecen mucho tiempo sentados. Nos mostró estudios recientes sobre las consecuencias de este tipo de enseñanza como el aumento de dolores de espalda. 

Por eso es importante cambiar, promoviendo la pedagogía propioceptiva, favoreciendo en el aula el movimiento del cuerpo para activar la mente y conseguir que aprendan más fácilmente. Es necesario movernos en el aula para captar la atención de los estudiantes. 

Por ejemplo, hay que hacer relajación dinámica como estiramientos,intercalándolo con estar sentado y escribiendo.


También, es necesario ponerse de pie en el aula utilizando las paredes para que trabajen de forma cooperativa y facilitar de esta forma la comunicación entre ellos. 


-  MATEMÁTICAS CREATIVAS. Ángel Alsina.


En esta exposición se mencionó que hay que utilizar los contextos de la vida cotidiana así como materiales manipulativos para el aprendizaje de las matemáticas en estas edades.

Recuerda que la enseñanza de las matemáticas tradicionales está basada en la repetición, memorización y realización de ejercicios descontextualizadas para la adquisición de los contenidos matemáticos. 






Este tipo de prácticas responden a un currículo que está orientado a la adquisición de contenidos matemáticos que persigue principalmente que el niño/a haga bien los ejercicios y que saque una buena nota en los exámenes.

Con este planteamiento de las matemáticos se ha visto que se han tenido dificultades de aplicación del contenido matemático en situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo personas que no saben cómo tienen que negociar una hipoteca o que no saben interpretar la factura de la luz. 


Por tanto, se ha comprobado que no es suficiente trabajar los contenidos matemáticos sino también los procesos matemáticos para la adquisición de la competencia matemática. Esto es un cambio muy importante ya que hacer matemáticas es razonar, argumentar, descubrir, representar, demostrar...




Por último, para terminar la ponencia concluyó que los diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas (materiales manipulativos, situaciones de la vida cotidiana...) no contribuyen por ellos mismos a que las matemáticas sean creativas. Depende de cómo se plantea la actividad y cómo se gestiona en el aula por el profesor, por tanto como docentes tenemos una labor esencial para el desarrollo de esta competencia matemática. 

- LA MAGIA COMO RECURSO EDUCATIVOXuxo (Jesús Ruíz). Este maestro utiliza la magia para motivar a los alumno@s, desarrollar la creatividad, mediar entre conflictos, captar la atención, para el aprendizaje de habilidades comunicativas...Afirma que si el cerebro no se emociona no llega a aprender.

Su experiencia se ha plasmado en el libro "Educando con magia, el ilusionismo como recurso didáctico".











Estas son algunas de las actividades que nos enseñó a hacer.



- CUESTIONES DE INTERÉS: LOS ALUMNOS/AS PREGUNTAN Y LAS FAMILIAS RESPONDEN. Francisco Cid Fornell. 

Se consideran cuestiones de interés a todas aquellas dudas, intereses, miedos o dificultades que plantea el alumnado del segundo ciclo de infantil y que tienen que ser resultas por las familias de una manera planificada y organizada durante toda la etapa. 

Por tanto, la familia está muy unida con la escuela y tiene un papel protagonista.

Pretenden hacer que los niños/as aprendan de una manera lúdica, significativa, emocional y afectiva. 



- INTENSIDAD, RITMO Y MELODÍA. Francisco Herranza Sabio y Rafael Sanz.


Realizaron un taller para demostrarnos que la música es un recurso increíble en las aulas de infantil y primer ciclo de primaria para estimular el aprendizaje de los alumnos/as. Aquí podéis ver una muestra de ello. 


-EXPERIENCIAS INTERNACIONALES: Japón (Sho Hirabayashi), Alemania (Dr. Wolfgang Beudelsjärvelä) y Finlandia (Kristiina Järvelä)



1. Japón: Sho Hirabayashi es asistente de Dirección de la Escuela Infantil HIKARI Kindergarten - KENSHIN Gakuen de Osaka, Japón. 


El modelo educativo de este país se caracteriza por su eficiencia y está estrechamente relacionado con las características culturales y sociales del país. Además de alcanzar muy buenos resultados en pruebas internacionales como TIMSS y PISA, los expertos destacan la disciplina y la formación de alta calidad que logran sus estudiantes. 

Los maestros son muy respetados y están muy preparados. Históricamente, los profesores en Japón procedían de la clase de Samurai y tenían una alta consideración en la sociedad. Aunque la profesión ya no es elitista, el respeto hacia los maestros se mantiene intacto. Además es una de las profesiones mejor pagadas del país. Por eso, los profesores suelen estar muy preparados y desde el Ministerio de exige la formación continua de los docentes, que deben renovar su certificado educativo cada diez años. 

El currículo educativo japonés es muy completo y exigente en cuanto a contenidos, pero además tiene como base fundamental que los alumnos/as dominen la resolución de problemas y situaciones por sí mismos. No se busca que el estudiante se limite a seguir un procedimiento o memorizar información, sino que comprenda cómo y por qué suceden las cosas. 

Centrándonos en la etapa de infantil, expuso que el objetivo principal de la educación en estas edades en su país es educar a los niños/as a través del entorno donde el juego se utiliza como medio de aprendizaje.



Tienen en cuenta las  necesidades de lo niños/as y a todas las personas que se relacionan con ellos/as. 

Pretenden estimular a los niños/as para que tengan diferentes experiencias, por tanto realizan distintas actividades que no se basan en estar sentados exclusivamente en el aula. 

Atienden a la diversidad del alumnado/a no enseñando a todos/as los niños/as de la misma manera, si no según sus intereses y necesidades. 

Hace mucho hincapié en que el entorno, en concreto el exterior, es un medio más de aprendizaje y en donde utilizan diferentes materiales manipulativos. 

El papel del profesor es configurar entornos de aprendizaje a partir de las evaluaciones de los niños/as donde se tiene muy en cuenta sus intereses y el nivel de desarrollo de cada uno de ellos. También la formación del profesorado es fundamental. 




2. Alemania: El Dr. Wolfgang Beudelsjärvelä es maestro y profesor del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Koblend (Alemania) de donde es además Decano de la Facultad de Magisterio . 

Nos mostró que la educación infantil en este país no es obligatoria hasta los 6 años, como en España y que el 98% de los niños/as asisten porque los padres trabajan.

La inmensa mayoría de los niños/as con edades comprendidas de 3 a 6 años están inscritos en los denominados kindergarten. Estas instituciones carecen de un currículo formal establecido. 

Debido a que hay 16 estados federados, tienen 16 programas educativos diferentes, con una base común. Por tanto hay una gran diversidad de escuelas. Por ejemplo, cuentan con muchas instituciones Montessori en donde se centran en acompañar al niño/a para que sean autónomos. También hay escuelas que siguen la Pedagogía Freinet(Freinet-Kindergarten) donde los niños/as aprenden a una edad muy temprana a ser responsables de ellos mismos, a resolver problemas...Así mismo mencionó también las escuelas Waldorf donde cada niño tiene su ritmo y es muy importante el desarrollo creativo, las Bewegunskindergarten donde se potencian las habilidades motrices. Las escuelas Waldkindergarten que están en el bosque, siempre al aire libre, independientemente del tiempo que haga. No utilizan materiales comprados, si no del entorno. 

Por tanto hay una gran variedad de posibilidades en la educación, con escuelas muy estructuradas y otras más flexibles. 

Por otra parte, comentó que cada vez hay más presión sobre los educadores y los padres. Se les exige cada vez más y esto conlleva a consecuencias psicosociales en ambos. 


3. FinlandiaKristiina Järvelä es responsable del área de educación infantil del ayuntamiento de Tampere, una ciudad Finlandesa situada a 170 kilómetros al norte de Helsinki, en el interior del país, en la región de Pirkanmaa. Nos comentó que el nivel educativo allí es muy alto así como las expectativas de vida. 

El ayuntamiento es el responsable de la Educación Temprana. El currículum es nacional pero se adapta a cada municipio teniendo en cuenta sus peculiaridades. Para el buen funcionamiento de la educación se trabaja en equipo, tienen un comité ejecutivo. Hay 90 centros de educación infantil y cada director tiene 2 a su cargo. 

La educación infantil es muy importantes para ellos, es pública y se considera como un derecho del niño. No es obligatoria de 0 a 6 años y se respeta mucho a los profesores.  

Tienen planes individuales para cada niño/a en el que participan también los padres en su elaboración. 

El juego ocupa un papel importante. 

- LA BUENA EDUCACIÓN. César Bona.  

























En esta última exposición del congreso, Cesar Bona destacó que la educación en estas etapas educativas (infantil y primaria) es primordial ya que es la base de las etapas posteriores. Por eso uno de los grandes retos que tenemos es sacar a la luz nuestro trabajo y que el resto de la sociedad vea lo que hacemos. Ya que nuestra misión es mucho más importante de lo que nosotros nos creemos. 

El juego es una herramienta por la cual el niño/a aprende, jugar está en la esencia de los niños/as. Por tanto decir que en infantil se pasan el día jugando, es no entender de niños/as, o no entender de educación. 

Nosotros/as los maestros/as tenemos que ver los grandes talentos que tienen nuestros alumnos/as. Y hacer todo lo posible para que se sientan lo más cercanos a casa con nosotros/as en la escuela. 

Sólo podemos exigir a los niños/as aquello que nosotros/as les podemos dar. 

La escuela es el mejor lugar para ayudar a las familias a educar a sus hijos/as, con diálogo y trabajo en equipo. 

También comentó que si alguien no se siente querido, valorado y útil en su trabajo intenta cambiar de empresa, pero si los niños no se sienten queridos, valorados y útiles no tienen la posibilidad de cambiar de clase. Por eso tenemos que hacer todo lo posible para que se sientan bien. 

Por último enseñarles a los niños/as que "no hay un yo sin nosotros". Por tanto, hagamos de la escuela un lugar donde les apetezca ir. 

María A. Martínez Almagro (Licenciada en Pedagogía y Maestra de E.I)