Mostrando entradas con la etiqueta LAURAMONGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LAURAMONGE. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2023

"OS PRESENTAMOS A POLARITA" 4 años B

Os presentamos a Polarita!!! La mascota de nuestra clase.

En el primer trimestre algunos amigos/as han tenido la oportunidad de pasar con ella el fin de semana y la verdad es que han disfrutado mucho.

¡Gracias Polarita, nos vemos pronto! 


























viernes, 7 de diciembre de 2018

TALLER DE PADRES "CLASE DE LOS PECES" 1ºB

El pasado mes de noviembre realizamos el primer taller de la clase de los peces. ¡Qué diversión! ¡Cuánto  aprendemos! Gracias a todos los papás y mamás por vuestra implicación. 




















sábado, 12 de mayo de 2018

ARTÍCULO LAURA MONGE "ENCARGOS AL AZAR"

Es importante que los niños participen en las tareas de la casa, ya que esto les permitirá crecer en orden, responsabilidad, generosidad y a valorar el trabajo que hacen los demás, entre otras cosas.
Una manera muy bonita de introducir a tus hijos en este tipo de tareas es con el juego ENCARGOS AL AZAR.
EDADES:2-14 años. Las tareas escogidas deberán ser adaptadas a las edades de los niños. Si tienes hijos con edades muy dispares, asigna un ayudante al pequeño.
MATERIAL:Caja de zapatos, papel, lápiz y tijeras.
PREPARACIÓN DEL JUEGO:Escribe en papeles todas las cosas que hay que hacer en un momento dado del día. Por ejemplo, después del baño y antes de cenar hay que: 
-   Bajar persianas del cuarto
-   Llevar la ropa en el cubo de ropa sucia
-   Poner la mesa 
Pero también podemos hacer cosas como:
-   Dar un beso a mamá
-   Dar un abrazo a un hermano
-   Decir algo bonito a papá
CÓMO JUGAR:Pon todos los trozos de papel en una caja, para que poco a poco y entre todos realicéis todos los encargos. Para ello, cada participante coge un papel, lo lee, lo deja fuera de la caja y sale a realizar la tarea que le ha tocado al azar.
Nota 1:Si un niño no sabe leer, escoge el papelito y se lo da a su hermano para que se lo lea.
Nota 2:Si no tiene hermanos mayores, puedes leérselo tú o hacerle unos dibujos. Por muy mal que pintes, si le explicas lo que has hecho lo entenderá perfectamente.
Nota 3:Es una gozada recibir abrazos, besos y piropos en plena vorágine de baños y cenas.

Nota 4:Este juego y cerca de 40 alternativas más, puedes encontrarlo en el libro EDUCAR SIN GRITOS de Laura Monge Barrio (https://www.mistrucosparaeducar.com/producto/libro-educar-sin-gritos/)

miércoles, 28 de febrero de 2018

ARTÍCULO LAURA MONGE "LA IRA Y LOS NIÑOS"

La ira, es una emoción básica y universal. Básica, por estar al servicio de la supervivencia y universal, por ser experimentada por cualquier individuo sano. Si bien la experiencia de la ira es algo natural, es importante enseñar y aprender a expresarla y gestionarla de manera adecuada. Por eso, me gustaría hablaros del cerebro visto verticalmente.

CEREBRO INFERIOR Y CEREBRO SUPERIOR 

El cerebro inferior se ocupa de funciones básicas, de reacciones innatas, impulsos y de las emociones fuertes como la ira y el miedo. El cerebro superior es más evolucionado, y en él tienen lugar el pensamiento, la imaginación y la planificación. Lo ideal como podréis imaginar, es que las dos partes, superior e inferior estén integradas.

Pues bien, para que los padres podamos entender a nuestros hijos, es importante saber que el cerebro inferior está plenamente desarrollado ya al nacer, pero que el superior no alcanza la madurez completa hasta bien pasados los veinte años!!

Así que no es de extrañar que los niños tiendan a quedar atrapados en la parte inferior del cerebro, sin poder recurrir a la superior, montando la consiguiente rabieta.

Pero es que además de todo esto, en el cerebro inferior tenemos una estructura llamada amígdala, que cuando se activa hace que la parte ya desarrollada del cerebro superior se convierta en inaccesible.

Durante una rabieta en la que un niño es incapaz de usar la parte superior del cerebro, no tiene sentido hablar de consecuencias ni de su conducta inadecuada. Deberemos esperar (también podemos ayudarlo con un gesto afectivo, una frase tranquilizadora… según la edad y temperamento del niño) a que el niño se apacigüe para poder emplear la lógica y la razón, y cuando goce de serenidad plena hablarle de su conducta inadecuada y de la consecuencia si es que la tiene.

Enseñar a nuestros niños cómo funciona el cerebro y que entiendan qué es lo que les está pasando cuando están fuera de sí, les tranquiliza y serena muchísimo. Esta imagen, sacada del libro Educar sin gritos (https://www.mistrucosparaeducar.com/producto/libro-educar-sin-gritos/), puede servir de guía en la explicación:


A nadie le gusta perder los papeles y los niños no van a ser menos. Saber qué les está pasando y tener herramientas como esta, con la que gestionar este tipo de emociones, ayuda mucho.

Fuentes:
Monge Barrio, L. (2017). Educar sin gritos. Soldesol.

Siegel, Daniel J. (2013). El cerebro del niño. Alba.

Laura Monge